jueves, 12 de noviembre de 2015

El Sexting

El sexting
las primeras referencias al sexteo datan de 2005 del periódico Sunday Telegraph,3 y desde entonces se ha constatado su existencia en diversos lugares del mundo, con mayor incidencia inicial en los países anglosajones:4 Australia,5 Nueva Zelanda,4 los Estados Unidos de América,6 y Reino Unido.3
Una encuesta realizada en 2008 dentro de la campaña estadounidense para la prevención del embarazo entre adolescentes y CosmoGirl.com7 reveló la rápida extensión de este y otros comportamientos similares online entre los adolescentes. El 22 % de las chicas encuestadas (y el 11 % de las que tenían entre 13 y 16 años) afirmaron haber enviado o publicado electrónicamente fotos de sí mismas desnudas o semidesnudas. El 33 % de los chicos y el 25 % de las chicas dijeron que les había mostrado ese tipo de imágenes privadas. De acuerdo con esta encuesta, los mensajes sexuales eran más comunes que las imágenes, con un 39 % de los chicos que los habían enviado (o publicado en Internet) y el 50 % que los había recibido. Aunque la validez estadística de esta encuesta ha sido puesta en entredicho8 por haber partido de una muestra autoseleccionada, otras encuestas recientes arrojan cifras similares.
La Alianza por la Seguridad en Internet (ASI) estima que en México, el 8 % de los jóvenes de escuela secundaria envió imágenes propias, desnudos o semidesnudos, a conocidos o extraños a través de un celular o una computadora.9 La empresa mexicana Mattica coloca a México en primer lugar de envíos de sexting en América Latina.10 En enero de 2009, una encuesta entre 1200 adolescentes mostraba que uno de cada cinco había enviado fotos de sí mismos con desnudos explícitos.11 En otra encuesta realizada en abril de 2009 entre 655 chicos estadounidenses se observó que el 19 % de los adolescentes habían enviado, recibido o reenviado fotos con desnudos o semidesnudos sexualmente sugerentes, por medio de mensajes de celular o mediante correo electrónico. El 60 % de ellos los habían enviado a su novio o novia, pero el 11 % afirmó haberlos enviado a personas que ni siquiera conocían. El 80 % de quienes practican sexting, según esta encuesta, es menor de 18 años.12
El propio Departamento de Justicia del gobierno de los Estados Unidos ha alertado sobre el auge de este fenómeno que según reconocen está dando lugar a nuevas formas de delito.13 Las razones más comunes por las que realizan el sexting son: romance, coqueteo, popularidad, presión por amistades, venganza, intimidación y chantaje según datos del ConnectSafely.14

Aspectos sociológicos[editar]

El sexteo ha sido un aspecto colateral a los avances tecnológicos en comunicación que facilitan nuevas formas de interacción social. Presumiblemente, a lo largo de la historia de los sistemas de comunicación, siempre se han intercambiado mensajes con contenido sexual. No obstante, las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTIC) permiten la comunicación mediante imágenes y vídeos, los cuales son intrínsecamente más explícitos y tienen un mayor impacto. El peligro novedoso del sexting es que ese material puede ser difundido de manera muy fácil y amplia, de manera que el remitente inicial pierde totalmente el control sobre la difusión de dichos contenidos.15 16
Informes del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI) en México arrojan que 1 de cada 5 menores de edad cibernautas tienen contacto con un pedófilo; pues a la información que generan o visitan en internet la consideran como segura, sin considerar los riesgos que puede generar la información que proporcionan a desconocidos.17
"El pedófilo puede convencer en menos de 15 minutos a un adolescente en desnudarse frente a una cámara web por medio del chat", detalla Eduardo Zepeda Estrada (Director de servicios on line de Damage 

El Cyberbulling

El ciberacoso o ciberbullying puede ser definido como la intimidación psicológica u hostigamiento que se produce entre pares, frecuentemente dentro del ámbito escolar (no exclusivamente) , sostenida en el tiempo y cometida con cierta regularidad, utilizando como medio las tecnologías de la información y la comunicación. Se brindan aquí algunas claves que contribuyen a reconocer la existencia de esta problemática y a cómo proceder frente a ella.
Las formas que puede adoptar el ciberacoso son muy variadas y sólo se encuentran limitadas por el manejo de la tecnología y por la imaginación de los menores que se dedican a acosar a sus pares.
Definición de ciberbullying o ciberacoso
Es el uso de los medios telemáticos (telefonía móvilmensajería instantánea, entre otros) para ejercer el acoso psicológico entre iguales, de manera sostenida en el tiempo.
El ciberacoso produce un efecto psicológico devastador en sus víctimas, vulnerando su bienestar psíquico y su salud emocional.
¿Qué es  E-Bullying?
El acoso y maltrato entre pares es un fenómeno que, lamentablemente, siempre ha estado presente de alguna manera en la vida escolar.  En la mayoría de las escuelas siempre hay un chico o grupo de chicos que molesta a otro, lo acosan y aquello que comenzó siendo un mal chiste se puede transformar en un problema para la víctima.
Lamentablemente esta clase de problemas siguen existiendo en el ámbito escolar. Hoy además también existe una nueva problemática que se genera  con las nuevas tecnologías. Estas han contribuido a que esta problemática se multiplique de manera sustancial, dando cabida a un fenómeno mundial muy preocupante que se conoce como el E-Bullying o cyberbullying.
El E-Bullying no es más que el acoso cibernético entre pares. Es la utilización de herramientas de las nuevas tecnologías para el maltrato, agresión y atemorización de pares. En estos casos, quienes ejercen conductas violentas contra los niños son otros niños o personas menores de edad.
¿Cómo se lleva a cabo?
El medio en que se produce el E-Bullying puede ser la transmisión de mensajes de texto a celulares, imágenes tomadas con las cámaras de los teléfonos, e-mails bajo una identidad falsa, grupos de debate en línea y páginas Web dedicadas a la victimización de una persona específica. Las consecuencias de este abuso pueden ser devastadoras. El entorno virtual facilita la intimidación e intensifica la experiencia de abuso desde la perspectiva de la víctima. Es así que aquellas herramientas que los chicos utilizan para mantenerse comunicados se transforman en un objeto que facilita el acoso.
Tanto padres como hijos deben tomar conciencia de los peligros que existen y tomar las medidas necesarias para prevenirlos. Para lograrlo es importante que los chicos no sólo estén informados sobre la existencia del ciberacoso sino que además pueden confiar en los adultos o amigos para poder contarles si está siendo acosado.
En más de una escuela hubo casos en los cuales un grupo de adolescentes crearon un grupo en Facebook contra una persona determinada. Creando un grupo llamado, por ejemplo, odiamos a Romina donde  un conjunto de jóvenes se dedica a maltratar, agredir e insultar a esa persona publicando comentarios en la red social que pueden ser leídos por todos. La agresión no es sólo verbal, también se pueden subir fotos o videos que comprometan  o avergüencen a la víctima. En estos casos extremos, tanto la escuela como la familia de la víctima y del victimario deben intervenir para erradicar ese accionar violento.
El peligro anónimo
Internet es un medio donde las personas, en parte por preservar su intimidad, y en parte por las características del mismo (falta de interacción cara a cara, distancias geográficas y culturales entre usuarios, etc.) utilizan nicks y muchas veces, inventan perfiles y características personales falsas. De hecho muchas veces los adolescentes también agregan datos falsos a sus perfiles para parecer más grandes o bien para agradar más a un conocido. El problema es cuando un usuario decide crear una persona que no existe con datos falsos con la finalidad de acosar y maltratar a otra, sin considerar las graves consecuencias que este acto puede acarrear.
En algunos casos, el escudo que provee el anonimato puede favorecer actitudes agresivas, insistentes y de carácter amenazante por parte de la persona anónima, que puede ser también un niño o niña.
Algunas características del ciberacoso o E-Bullying
El grupo CIDEP que investiga el fenómeno del bullying y ciberbullying en Argentina, enumera las siguientes características respecto de una conducta de hostigamiento:
  • Debe existir un hostigador y un hostigado.
  • El bullying y el ciber-bullying es contra una persona concreta y no contra un grupo.
  • El que ejerce el hostigamiento generalmente es un grupo, dirigido por un líder quien idea las acciones. Aunque no siempre sea él el que las ejecuta.
  • Tiene que haber desbalance de poder o de fuerza.
  • El hostigamiento tiene que ser repetido y sostenido en el tiempo.
  • El niño hostigado tiene más riesgo de padecer enfermedades psíquicas y físicas tales como depresión, fobia escolar, ansiedad, trastornos de aprendizaje, cefalea, dolor abdominal, etc. Pero se observó que el hostigador también puede padecer cuadros de ansiedad, trastornos de conducta y baja autoestima.

jueves, 15 de octubre de 2015

Los hackers ¿Qué son?

Un hacker es una persona que por sus avanzados conocimientos en el área de informática tiene un desempeño extraordinario en el tema y es capaz de realizar muchas actividades desafiantes e ilícitas desde un ordenador. Veremos en seguida cuales son los aspectos más sobresalientes de este tipo de personas.
Un Hacker en plenitud tiene la capacidad de dominar en un buen porcentaje varios aspectos como: lenguajes de programación, manipulación de hadware & software, telecomunicaciones, y demás; todo esto lo pueden realizar para lucrarse, darse a conocer, por motivación, pasatiempo o para realizar actividades sin fines lucrativos.